top of page
Después de los Pantanos:
Servicios de Polinización Nativa

Harvard Graduate School of Design

2022

La agricultura enfrenta un dilema. El 80 % de nuestra producción de alimentos depende de la polinización; sin embargo, las prácticas agrícolas actuales están dañando cada vez más la salud tanto de las abejas melíferas como de los polinizadores nativos. Después de los Pantanos nace de esta necesidad y proyecta un futuro en el que los campos abandonados de arándanos puedan abordar problemáticas más amplias, como la disminución de los recursos florales, la productividad de los polinizadores y la reducción en los rendimientos agrícolas. Servicios de Polinización Nativa enfrenta la monocultura y la insuficiencia de la industria apícola aprovechando la infraestructura existente y la tierra en barbecho para aumentar las poblaciones de polinizadores.

El proceso de diseño explora la polinización como una “danza fluida” y traduce los patrones espaciales del comportamiento de forrajeo de los polinizadores para determinar sitios de intervención. Estas intervenciones se vinculan con líneas de transmisión dentro de la red eléctrica, ya que ofrecen condiciones ideales para funcionar como imanes de polinizadores y mejorar la conectividad entre ecosistemas. La propuesta también incorpora marcos políticos y factores ecológicos que respaldan un sistema integrado de corredores de polinizadores nativos, sugiriendo estrategias y ciclos de gestión. En última instancia, los efectos de esta intervención se expanden más allá de las fronteras de Massachusetts, convirtiéndose en un modelo crucial para la creciente demanda en la producción de alimentos, la agricultura y la industria alimentaria en general.

Modelo 1
Este modelo funciona como un experimento análogo que mueve agua a través de la acción capilar y diluye la tinta con la que entra en contacto, representando el movimiento de los polinizadores dentro de un conjunto determinado de parámetros.

Escala: 1:45,000
Materiales: Acrílico, papel, tinta y agua.

Modelo 2
Este modelo representa los patrones de forrajeo en trampa de los abejorros y la optimización de rutas en un campo de 250m a escala real.

Escala: 1:200 y 1:1
Materiales: Acrílico e hilo.

 

Dibujos y modelos por: Mauricio Cohen Kalb
 

Fotografías por: Mauricio Cohen Kalb
 

Asesor: Mark Heller

bottom of page